Cómete la eñe

ENHORABUENA A EL UNIVERSAL POR SU NUEVA PAGINA WEB
facebook: Guantánamo hiper-informatizado (post-pánico)

En facebook todos los "féizbukeros" suministramos –voluntariamente y de buena gana– todos los detalles de nuestra vida y milagros. Relatamos, además, los chismes de nuestros familiares, vecinos, amistades y conocidos. Acosamos a quienes deseamos conocer y que nos reconozcan como "amigos". Publicamos fotos y, encima, nos "etiquetamos" en ellas. Aireamos anécdotas propias y ajenas. O sea, pues, que vivimos "féizbukeando" al prójimo como a nosotros mismos, inmisericor(demente).
Facebook es la encarnación demoniaca del fenómeno de la "transversalidad" y del marketing viral que ya es una pandemia. Facebook constituye la propia "ciber-metástasis"; la neo-religión sin sedes vaticanas hiperbólicamente proselitista y global: "fulanita quiere ser tu amiga; ¿la reconoces y aceptas –la asumes– como tal?
Con facebook los prófugos están jodidos: ya todos sabemos donde ubicarlos y podemos pronosticar dónde van a intentar "enconcharse" y a quiénes pretenderán solicitar "asilo". Además, ahora los miembros de agrupaciones fundamentalistas y/o terroristas se ponen en evidencia unos a otros regalándose arsenales nucleares y/o chalecos kevlar.
Facebook posibilita y promociona la ostentación insensata de nuestros actos e intenciones: "zutanito piensa asistir a tal evento en tal fecha y lugar"; "menganito está de vacaciones en el otro extremo del globo terráqueo, así que aprovechen para saquear su casa". Ya la policía no pregunta por coartadas, sino que coteja las actividades de los presuntos implicados en facebook.
Pronto, muy pronto, las embajadas otorgarán y negarán visas consultando los perfiles de facebook. Similar procedimiento utilizarán los headhunters y tarjetas de crédito. Me informan que ya están instalando un polígrafo virtual capaz de predecir las mentiras, distorsiones y exageraciones de los "féizbukeros".
Facebook lo sabe todo y lo informatiza todo y lo coteja todo: nuestro e-mail, nuestros contactos, nuestras fotos (con una tecnología arrechísima de reconocimiento facial que virtualiza cómo vamos a lucir dentro de 5, 10, 15, 20, 25 años y etcétera), nuestros blogs, nuestros posts, nuestros hábitos, nuestras afinidades, nuestro repertorio de conducta, nuestras manías, obsesiones, fijaciones y compulsiones, nuestros deseos y proyecciones, nuestros mimetismos protagónicos (aquellos escasos minutos de fama que mentó Warhol), nuestros fanatismos y proclividades existenciales, nuestra organolepsis consuetudinaria.
Facebook es el sueño de McLuhan y la pesadilla de Orwell. Todos los visionarios se quedaron pendejos ante tanta techno-innovación que ya se está quedando obsoleta y periclitada. Sabrán ustedes excusar que me cite a mí mismo del libro COMUNICACIÓN POR TODOS LOS MEDIOS: "Estoy convencido de que hasta la ciencia-ficción ha sido canibalizada por la arremetida informática que se conjuga en presente continuo, confortable tiempo verbal que se mueve irrestricto, sin usar la camisa de fuerza crono-espacial que acostumbramos, siguiendo los postulados de Einstein en cuanto a simultaneidad, transversalidad y demás relatividades. Con Internet todos han sido superados en sus predicciones: Julio Verne; George Orwell; Ray Bradbury; Marshall McLuhan, Alvin Tofler, Dwight Macdonald, Stephen Wozniak, Bill Gates, Steven Jobs, Todos se quedaron cortos: apocalípticos e integrados" (Capítulo 8).
LA GUERRA DE LAS COLAS

El auge de Pepsi en nuestro mercado se debió a un par de factores esenciales: la fortísima infraestructura de comercialización a nivel nacional que regentaba OCAAT (Oficina central de asesoría y ayuda técnica), emporio refresquero gerenciado por Antonio López Fajardo, Oswaldo Cisneros y Gerardo Pérez Puelles, tres de los estrategas y cabezas más visibles del éxito “pepsicolero”. El segundo factor residía directamente en el sabor más edulcorado de Pepsi en comparación con el burbujeo más áspero de Cocacola. Las investigaciones de mercadeo indicaban que la percepción del sabor de Pepsi resultaba muchísimo más compatible con el paladar venezolano, acostumbrado a un “dulzor” más intenso y evidente.
Después se sucederá el lanzamiento en Venezuela de Seven-Up, al que Pepsi, en plan agresivo, responde entonces con un comercial televisivo donde el comediante Toco Gómez se burlaba del nuevo refresco transparente en los siguientes términos “no tiene color, no tiene sabor, no tiene cola; pobrecita, es la sin cola”, logrando desinflar de esta manera la introducción de “7-Up” en el territorio sacrosanto de Pepsi. Simultáneamente, OCAAT intensifica sus esfuerzos promocionales en su marca “limón soda Chinotto”, producto imbatible en esa categoría de bebidas refrescantes.
Recientemente la historia de los refrescos se trastoca y hoy Cocacola puntea el mercado venezolano, mercadeada en el país por los anteriores hacedores del liderazgo de Pepsi.
Otra de las peculiaridades resaltantes del mercado de bebidas no alcohólicas en nuestro entorno es que el sabor a “colita” sólo existe en Venezuela, bajo la marca líder de “Frescolita” y las genéricas. Esta “especialidad” criolla ha sido catalogada por las transnacionales de refrescos como un sabor “extremo” (borderline), reservado a paladares de gusto infantil, con preferencia por mayores cantidades de azúcar.
En el caso de las cervezas, lo amargo no funciona ni siquiera en las cervezas negras que disminuyeron su participación en el mercado hasta extinguirse. De hecho, cuando se lanzó la marca “Bock”, en respuesta a la tradicional “Stout”, hubo que variarle la concentración, volviéndola casi una cerveza ligera en su gradación etílica, siendo publicitada prácticamente cual refresco.

DIGITERATURA: neologismo incipiente
A ritmo vivaz nos vamos acercando cada vez más a la DIGITERATURA, neologismo incipiente que ya deja de serlo para posibilitar "nuevas formas de estar juntos" entre lectores y escritores: ¿lecto-escritores?
A continuación comparto un par de links hiperpotables al respecto:
http://www.elpais.com/articulo/semana/Literatura/papel/elpepucul/20080315elpbabese_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/semana/blog/literatura/siglo/XXI/elpepucul/20080315elpbabese_4/Tes
A continuación comparto un par de links hiperpotables al respecto:
http://www.elpais.com/articulo/semana/Literatura/papel/elpepucul/20080315elpbabese_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/semana/blog/literatura/siglo/XXI/elpepucul/20080315elpbabese_4/Tes
UN MERCADO QUE SE (ES)FUMA

Otros ejemplos del burla-burlando a las prohibiciones y reglamentaciones publicitarias: el tucutucutucutú del cigarrillo Belmont en la radio, invitando a rumbas, descargas y eventos playeros; el jingle de “llegó el oso” de cerveza Polar con su eficientísima e ingeniosa táctica de llenar el país con calcomanías, vallas y franelas del oso ingeniOSO, sabrOSO, exitOSO y etcétera”.
Se me dispara la memoria y acierto a recordar el caso del cigarrillo Winston que emitía en la radio una osada canción para la época (¿años ochenta?) que decía algo así como: “Dame suave, dame rico, Dame Winston, suave y rico sabor” y que, dada la intervención escandalizada del ministerio de información, tuvo que ser cambiada por una más ligera y eufemística que éntonaba: “Sabe suave, sabe rico, Dame Winston, suave y rico sabor”.
(FOTO: ALLISON TREMBLY)
Estrenando "header"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)